martes, 15 de junio de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
IMAGENES EN UN ESPEJO ANGULAR
INFORME 3
Práctica 7.3 Pag २४
Nombre: DAYÁN RUBY BENAVIDES
Curso: 1ERO DE BACHILLERATO FÍSICO MATEMÁTICO
Asignatura:TEMA: IMÁGENES EN UN ESPEJO ANGULAR
OBJETIVO
Comprobar que cuando menor es el ángulo mayor es el número de imágenes que se forman en el espejo.
MATERIAL
1.-Pie en forme de T
2.-Varilla de soporte
3.-Disco óptico
4।-Portarrótulos
5.-Espejo plano
6.-Vela de estearina
7.-Papel de dibujo
REALIZACIÓN
PASOS
1ero.- Sobre el disco óptico colocamos, como se indica en la figura de arriba ,los dos espejos (fijamos con los portarrótulos)de forma que las aristas mayores estén juntas.
2do.-Hacemos coincidir ambos vértices इन्फ़ेरिओरेस con el punto medio del disco óptico y formando ambos espejos ángulo de 120 grados.
3ero.-Dentro del área q abarcan los espejos , colocamos la vela .Determinamos el número de imágenes (incluida la vela) y calculamos el producto
CUESTIONARIO
¿Qué forman los espejos haciendo coincidir los vértices en el punto medio del disco?
Formen un ángulo de 120 grados
¿Qué pasa con las imágenes entre más pequeño es el ángulo?
Mayor es el número de imágenes
¿Cuántas imágenes se forman incluido el objeto(vela)
Se forman 3 imágenes
¿Cuál es el producto del ángulo incluido el objeto(vela) q se reflejan en el espejo?
Refracción de la luz a través de un prisma
INFORME ६
NOMBRE: DAYÁN RUBY BENAVIDES CHAMORRO
CURSO:1ero de Bachillerato Especialidad Físico Matemático
ASIGNATURA:ÓPTICA
TEMA:Refracción de la luz a través de un prisma
मतेरिया
1.- Pie en forma de T
2.-Soporte
3.-Varilla de soporte 50 cm
4.-Nuez
5.-Lámpara de tubo
6.-Vástago de soporte
7.-Lente condensadora sobre montura
8,-Diafragma de hendidura
9.-Soporte para disco
10.-Resorte de sujeción
11.-Cuerpo de plexiglas trapezoidal.
12.-Transformador de lámparas
TEORÍA
VIDEO
PASOS
1 ero.- Sobre la varilla sujetamos la lámpara de tubo.como se indica en la figura , a 12 cm la lente condensadora con el diafragma de hendidura incorporado (con la rendija en posición horizontal)e inmediatamente detrás del disco con el cuerpoPLEXIGLAS trapezoidal.
2do.-Después de encender la luz, la posición del cuerpo PLEXIGLAS debe ser tal que el rayo que sale de la rendija incida sobre uno de los ángulos diedros formados con la base y un lado.
3ero.-Observamos que el rayo de luz,al entrar por la primera cara , se acerca la norma y que al salir de la segunda cara se aleja de la normal.
4to.- Si giramos el disco , nos damos cuenta de que para un determinado ángulo de incidencia la desviación es mínima(mínima desviación )
5to.- Sobre la escala podemos medir está desviación.
CUESTIONARIO
¿Qué observamos cuando el rayo de luz entra en la primera cara ?
Se acerca a la normal.
¿Y qué pasa cuando sale de la segunda cara?
Se aleja de la normal
¿Sobre qué podemos medir la desviación?
Sobre la escala
¿Qué pasa cuando un rayo de luz atraviesa un prisma?
NOMBRE: DAYÁN RUBY BENAVIDES CHAMORRO
CURSO:1ero de Bachillerato Especialidad Físico Matemático
ASIGNATURA:ÓPTICA
TEMA:Refracción de la luz a través de un prisma
VIDEO
PASOS
VIDEO
PASOS
मतेरिया
1.- Pie en forma de T
2.-Soporte
3.-Varilla de soporte 50 cm
4.-Nuez
5.-Lámpara de tubo
6.-Vástago de soporte
7.-Lente condensadora sobre montura
8,-Diafragma de hendidura
9.-Soporte para disco
10.-Resorte de sujeción
11.-Cuerpo de plexiglas trapezoidal.
12.-Transformador de lámparas
TEORÍA
VIDEO
PASOS
VIDEO
PASOS
1 ero.- Sobre la varilla sujetamos la lámpara de tubo.como se indica en la figura , a 12 cm la lente condensadora con el diafragma de hendidura incorporado (con la rendija en posición horizontal)e inmediatamente detrás del disco con el cuerpoPLEXIGLAS trapezoidal.
2do.-Después de encender la luz, la posición del cuerpo PLEXIGLAS debe ser tal que el rayo que sale de la rendija incida sobre uno de los ángulos diedros formados con la base y un lado.
3ero.-Observamos que el rayo de luz,al entrar por la primera cara , se acerca la norma y que al salir de la segunda cara se aleja de la normal.
4to.- Si giramos el disco , nos damos cuenta de que para un determinado ángulo de incidencia la desviación es mínima(mínima desviación )
5to.- Sobre la escala podemos medir está desviación.
CUESTIONARIO
¿Qué observamos cuando el rayo de luz entra en la primera cara ?
Se acerca a la normal.
¿Y qué pasa cuando sale de la segunda cara?
Se aleja de la normal
¿Sobre qué podemos medir la desviación?
Sobre la escala
¿Qué pasa cuando un rayo de luz atraviesa un prisma?
PODER REFRACTIVO FORMADO POR UNA LENTE DIVERGENTE Y OTRA CONVERGENTE
COLEGIO "CÉSAR ANTONIO MOSQUERA"
ESPECIALIDAD FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA Dayan
PRÁCTICA No: ASIGNATURA: ÓPTICA
CHAMORRO
CURSO: 1ERO de Bachillerato "Físico Matemático"
TEMA: PODER REFRACTIVO FORMADO POR UNA LENTE DIVERGENTE Y OTRA CONVERGENTE
FECHA: 2010-04-12
GRUPO No: 1
PODER REFRACTIVO FORMADO POR UNA LENTE DIVERGENTE Y OTRA DIVERGENTE
OBJETIVO:
Comprobar que un sistema de la lente condensadora, una divergente tiene el poder de refracción menor que una lente condensadora sola.
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS: 
1-Pie en forma de T
2- Soporte
3.-Varilla de soporte
4- - Nuez
5- Lámpara de tubo
6-Vástago de soporte
7- Lente condensadora sobre montura
8.- Diafragma de 3 hendiduras
9.- Soporte para disco
10- Disco óptico
11- Resorte de sujeción
12- Cuerpo de plexiglás Biconvexo
13.-Cuerpo de Plexiglas bicóncavo
14.-Transformador de lámparas
15.-Papel de dibujo de 20.5 cm
16.-Clip de oficina
TEORÍA

2- Después de encender la luz colocamos la lente condensadora y el cuerpo de plexiglás y se forma el rayo de en medio incida perpendicularmente sobre el centro de la superficie curva.
3.-Observamos la marcha de los rayos , acercamos por la derecha a la lente condensadora el cuerpo plexiglás que hace las veces de lente divergente y observaremos el cambio producido en la trayectoria de los rayos.
CUESTIONARIO
¿Cuándo encendemos la luz y colocamos la lente condensadora que sucede o pasa?
Se da forma al rayo de en medio que incide perpendicularmente sobre el centro de la superficie curva.
¿Qué se observa después de que el rayo incidió perpendicularmente?
Se observa la marcha de los rayos.
¿Qué sucede con un sistema formado por una lente condensara y una divergente?
Tienen un poded de refracción menor que una lente condensadora sola
ESPECIALIDAD FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA Dayan
PRÁCTICA No: ASIGNATURA: ÓPTICA
CHAMORRO
CURSO: 1ERO de Bachillerato "Físico Matemático"
TEMA: PODER REFRACTIVO FORMADO POR UNA LENTE DIVERGENTE Y OTRA CONVERGENTE
FECHA: 2010-04-12
GRUPO No: 1
PODER REFRACTIVO FORMADO POR UNA LENTE DIVERGENTE Y OTRA DIVERGENTE
OBJETIVO:
Comprobar que un sistema de la lente condensadora, una divergente tiene el poder de refracción menor que una lente condensadora sola.
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:
1-Pie en forma de T
2- Soporte
3.-Varilla de soporte
4- - Nuez
5- Lámpara de tubo
6-Vástago de soporte
7- Lente condensadora sobre montura
8.- Diafragma de 3 hendiduras
9.- Soporte para disco
10- Disco óptico
11- Resorte de sujeción
12- Cuerpo de plexiglás Biconvexo
13.-Cuerpo de Plexiglas bicóncavo
14.-Transformador de lámparas
15.-Papel de dibujo de 20.5 cm
16.-Clip de oficina
TEORÍA
VÍDEO
REALIZACIÓN
2- Después de encender la luz colocamos la lente condensadora y el cuerpo de plexiglás y se forma el rayo de en medio incida perpendicularmente sobre el centro de la superficie curva.
3.-Observamos la marcha de los rayos , acercamos por la derecha a la lente condensadora el cuerpo plexiglás que hace las veces de lente divergente y observaremos el cambio producido en la trayectoria de los rayos.
CUESTIONARIO
¿Cuándo encendemos la luz y colocamos la lente condensadora que sucede o pasa?
Se da forma al rayo de en medio que incide perpendicularmente sobre el centro de la superficie curva.
¿Qué se observa después de que el rayo incidió perpendicularmente?
Se observa la marcha de los rayos.
¿Qué sucede con un sistema formado por una lente condensara y una divergente?
Tienen un poded de refracción menor que una lente condensadora sola
imagen de un objeto en una cámara de orificio
COLEGIO NACIONAL "CESAR A. MOSQUERA"
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
ASIGNATURA: Óptica
NOMBRE: DAYÁN RUBY BENAVIDES CHAMORRO
CURSO 1ero de Bachillerato Físico Matemático
TEMA: imagen de un objeto en una cámara de orificio. FECHA: 2010- 04-12
GRUPO Nº 1
OBJETIVOS: comparar que la imagen en una cámara de orificio es invertida.
ESQUEMA DE REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
ASIGNATURA: Óptica
NOMBRE: DAYÁN RUBY BENAVIDES CHAMORRO
CURSO 1ero de Bachillerato Físico Matemático
TEMA: imagen de un objeto en una cámara de orificio. FECHA: 2010- 04-12
GRUPO Nº 1
OBJETIVOS: comparar que la imagen en una cámara de orificio es invertida.
ESQUEMA DE REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:
1. Pie en forma de T.
2. Soporte.
3. Varilla de soporte, 50cm.
4. Nuez.
5. Lampara de tubo.
6. Vastago de sopòrte.
7. Porta deiaframas.
8. Diafragma en L.
9. Cuadrado translucido.
10. Parta lentes.
11. Aguja de tejer.
12. Vidrio mate de 8,5*10.
13. Transformador de laparas.
14. Papel de dibujos de 5*5cm.
15. Pliego.
TEORÍA
Pasos:
1. Sobre la varilla, colocamos como se indica en la figura de arriaba a distancia de 10cm, la lámpara de tubo.
2. Colocamos el porta diafragma con el diafragma en L y el cuadrado translucido.
3. Luego el porta pesas provista de un papel al que hemos practicado un orificio con una aguja de tejer y el vástago de soporte con lo placa de vidrio mate.
CUESTIONARIO
¿Qué sucede cuando un objeto es reflejado por una cámara de orificio?
Es invertida
¿Qué quiere decir cámara de orificio?
Quiere decir que la luz pasa un orificio y se refleja el objeto
¿Qué quiere decir que la imagen del objeto es invertida?
Es decir la imagen cambia de posición
Colores Complementario
4COLEGIO "CÉSAR ANTONIO MOSQUERA"
ESPECIALIDAD FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
PRÁCTICA No: (O.15.6 Pág. 74)
ASIGNATURA: ÓPTICA (Examen)
NOMBRE: DAYÁN RUBY BENAVIDES CHAMORRO
COLORES COMPLEMENTARIOS
OBJETIVO:
Comprobar que por la superposición de luz roja y verde se obtiene blanca.
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:
1-Pie en forma de T
2- Soporte
3.-varilla de soporte, 50 cm
4- - nuez
5- Vástago de soporte
6-placa de sombra
7- porta rótulos
8.- Vela de esterina
9.- porta diafragmas
10-placa rojiverde
11- Soporte para disco
12- Disco óptico
13.-disco óptico
14.-papel de dibujo de 20,5*20,5cm
15.-papel de dibujo de 3 * 3cm
16.-clips de oficina
TEORIA
PASOS
1.-Sobre el extremo izquierdo de la varilla colocamos, como se indica en la figura de arriba, el vástago de soporte con la placa de sombra y el porta rótulos, a 30cm, el vástago de soporte con el porta diafragmas y a 9 cmel disco óptico cubierto con el papel.
2.-Sobre la mesita colocamos las 2 velas encendidas iguales y con el mismo tamaño de llama, separadas entre sí por 10cm. Vemos sobre el papel de dibujo la sombra y penumbra del porta diafragmas en el medio un rectángulo claro con una zona en medio muy clara (superposición de la luz de ambas velas9 y dos zonas menos claras a ambos lados.
3.-Al introducir la placa bicolor (con la línea de separación de los colores en posición vertical) sobre el porta diafragmas, veremos que la zona de el medio de un gris incoloro y claro, las zonas laterales una verde y otra roja.
4.-L a zona de en medio es la que corresponde a la superposición del verde y rojo.
5.- Vemos que en luminosidad es casi igual a la penumbra del porta diafragmas sobre el papel.
6.-Luego podemos observar o describirla por lo tanto como "BLANCA"
CUESTIONARIO
¿Qué se obtiene con la superposición de luz roja y verde?
Se obtiene
¿Qué sucede con la luminosidad de la luz roja y verde?
Es casi igual a la penumbra del porta diafragmas sobre el papel
¿Cómo se llaman los colores que por superposición producen el blanco?
Se llaman complementarios
ESPECIALIDAD FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
PRÁCTICA No: (O.15.6 Pág. 74)
ASIGNATURA: ÓPTICA (Examen)
NOMBRE: DAYÁN RUBY BENAVIDES CHAMORRO
COLORES COMPLEMENTARIOS
OBJETIVO:
Comprobar que por la superposición de luz roja y verde se obtiene blanca.
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:
1-Pie en forma de T
2- Soporte
3.-varilla de soporte, 50 cm
4- - nuez
5- Vástago de soporte
6-placa de sombra
7- porta rótulos
8.- Vela de esterina
9.- porta diafragmas
10-placa rojiverde
11- Soporte para disco
12- Disco óptico
13.-disco óptico
14.-papel de dibujo de 20,5*20,5cm
15.-papel de dibujo de 3 * 3cm
16.-clips de oficina
TEORIA
PASOS
VIDEO
PASOS
1.-Sobre el extremo izquierdo de la varilla colocamos, como se indica en la figura de arriba, el vástago de soporte con la placa de sombra y el porta rótulos, a 30cm, el vástago de soporte con el porta diafragmas y a 9 cmel disco óptico cubierto con el papel.
2.-Sobre la mesita colocamos las 2 velas encendidas iguales y con el mismo tamaño de llama, separadas entre sí por 10cm. Vemos sobre el papel de dibujo la sombra y penumbra del porta diafragmas en el medio un rectángulo claro con una zona en medio muy clara (superposición de la luz de ambas velas9 y dos zonas menos claras a ambos lados.
3.-Al introducir la placa bicolor (con la línea de separación de los colores en posición vertical) sobre el porta diafragmas, veremos que la zona de el medio de un gris incoloro y claro, las zonas laterales una verde y otra roja.
4.-L a zona de en medio es la que corresponde a la superposición del verde y rojo.
5.- Vemos que en luminosidad es casi igual a la penumbra del porta diafragmas sobre el papel.
6.-Luego podemos observar o describirla por lo tanto como "BLANCA"
CUESTIONARIO
¿Qué se obtiene con la superposición de luz roja y verde?
Se obtiene
¿Qué sucede con la luminosidad de la luz roja y verde?
Es casi igual a la penumbra del porta diafragmas sobre el papel
¿Cómo se llaman los colores que por superposición producen el blanco?
Se llaman complementarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)